El jueves pasado mantuvimos un interesantísimo debate con @oballesta en #INP sobre Salario Emocional. Debate en el que llegamos a tener una audiencia de 14.392 personas, con un impacto de casi 68.000 por la difusión y RTs de los tuits. Audiencia importante, sobre todo si tenemos en cuenta que el jueves saltó el tema de los papeles de Bárcenas y “competíamos” a la misma hora con hashtags que fueron trending topic mundial en relación a dicho tema.
Los puntos más relevantes que surgieron a lo largo del debate fueron:
- El salario emocional es básico para motivar y generar compromiso del colaborador hacia su empresa. Es una herramienta para motivar y retener. Las empresas con salario emocional consiguen mayores niveles de productividad, compromiso e implicación.
- El salario monetario, por si sólo, no contribuye a motivar ni a generar compromiso
- El salario emocional no sustituye a la remuneración, ha de estar en equilibrio con la misma. Desmerecer la retribución monetaria para favorecer el salario emocional, puede generar el efecto contrario pero una organización con un pobre salario emocional puede llegar a tener un clima tóxico, mayor absentismo y rotación de personal.
- Para implantar el salario emocional hay que reconocer que es la persona el factor clave para dar valor añadido a la empresa.
-
Ejemplos de prácticas que integran el salario emocional:
- Formación a los líderes y directivos en inteligencia emocional
- Horario flexible
- Reconocimiento por logros y feedback
- Políticas de conciliación
- Estilo directivo y de liderazgo que acepta la diversidad y promueve relaciones profesionales basadas en la confianza y el respeto
- ….
Es decir, dinámicas laborales que potencian el compañerismo y las buenas relaciones dentro de la empresa, en equilibrio con el tiempo libre, familiar y social, consiguiendo que se dispare su productividad porque es lo que sucede cuando sentimos pasión, nos gusta lo que hacemos y nos encontramos a gusto con nuestro entorno.
En resumen, aquellas empresas que integran el salario emocional son empresas que empoderan a sus colaboradores y consiguen un clima de profesionales que están dispuestos a dar lo mejor de sí, que sienten la organización como algo suyo, lo que les lleva a ser más productivas e innovadoras.
————-
Stream del debate
————-
2 Comments